CS-15
La pandemia causada por Covid-19 ha agudizado problemáticas como la crisis de violencia de género en América Latina y el mundo. Tomando esto en consideración, es de suma importancia proponer soluciones y acciones que impulsen el desarrollo humano de las mujeres, y promuevan el respeto a sus derechos , así como a la dignidad humana.
El Tecnológico de Monterrey, a través del Programa de Género de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, convocó al 1er Congreso Internacional del Programa de Género “Desafíos para la igualdad de género frente al contexto actual”. Este espacio de diálogo fue posible gracias a la alianza con instituciones co-convocantes entre las que se encuentran la Universidad de los Andes de Colombia, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, entre otras.
Este evento virtual tuvo lugar el 4 y 5 de noviembre de 2021 y contó con la presencia de reconocidas académicas y expertas en género, quienes participaron en conferencias magistrales, paneles y mesas de diálogo enfocadas en los siguientes ejes temáticos:
- Retos, políticas públicas y acciones emergentes, prioritarias y sostenibles ante las violencias de género en el ámbito nacional e internacional.
- Cuidados y desarrollo social y sustentable: políticas de salud, educación, sustentabilidad y estado de bienestar con equidad para la igualdad.
- Derecho con perspectiva de género: acceso a la justicia inclusiva, diversidad y derechos humanos.
- Desarrollo económico: la ciencia y la tecnología, el trabajo y el liderazgo y emprendimiento empresarial.
- Interseccionalidad de género y diversidad e inclusión: discapacidad, pueblos originarios y comunidades indígenas, el pueblo afrodescendiente, masculinidades y sexualidades.
Como parte de las dinámicas del congreso, el comité organizador lanzó una convocatoria para que las personas interesadas en estas temáticas, participaran como ponentes con trabajos de investigación libre. Los trabajos seleccionados fueron presentados en mesas de diálogos y serán publicados a posteriori.
Revive el congreso
Conferencias magistrales:
"The Current Backlash against Gender" - Joan W. Scott, Institute for Advanced Study, New Jersey.
"De la presencia a la agenda: estrategias para la igualdad sustantiva a nivel subnacional de México" - Flavia Freidenberg, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Una breve y controversial historia de la interseccionalidad en América Latina y El Caribe" - Yuderkis Espinosa, Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana.
Paneles:
"Retos, políticas públicas y acciones prioritarias y sostenibles, para la igualdad y ante las violencias de género en el ámbito nacional e internacional" - Laura Liselotte (Modera), Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Instituto Nacional Electoral.
"Desarrollo social y educación con equidad para la igualdad de género" - Zinia Padilla (Modera), Directora de Cultura Institucional, Tecnológico de Monterrey.
"Los cuidados y el desarrollo social y sustentable con equidad para la igualdad" - Diana Marcela Gómez Correal (Modera), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Cíder y Maestría de Género, Universidad de los Andes.
"Interseccionalidad de género, diversidad e inclusión de pueblos originarios y comunidades indígenas, el pueblo afrodescendiente, masculinidades y sexualidades" - Karine Tinat (Modera) Centro de Estudios de Género, El Colegio de México.