Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Universidades
    • Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Universidad de los Andes
    • Tecnológico de Monterrey
  • Áreas de impacto
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Sociales
    • Economía
    • Humanidades
    • Emprendimiento
    • Ingeniería
    • Innovación Educativa
    • Medicina y Ciencias de la Salud
    • Negocios
    • Filantropía
    • Actividades Estudiantiles
    • Diversidad e Inclusión
    • Gestión de la Investigación
    • Movilidad
    • Voluntariado
    • Sustentabilidad
    • Primera Infancia
  • Editorial
Por una infancia digna

 

Niños

 

 

Primera Infancia

 

Esta iniciativa, surge de la colaboración entre La Tríada y Fundación FEMSA, a partir de una misión en común:  impulsar el desarrollo de América Latina, a través de la inversión social en la región y la búsqueda de caminos para combatir problemáticas como la desigualdad y la pobreza.

A través del área de Primera Infancia, trabajaremos conjuntamente con el objetivo de lograr mejorar la calidad de vida y bienestar de los niños de América Latina y sus familias.

Coincidimos en que la condición para transformar a nuestros países y comunidades requiere el desarrollo del potencial máximo de los niños de nuestra región.

 

 

Primera Infancia en América Latina

América Latina es actualmente la región con el ingreso mas desigual del mundo, con cerca de 190 millones de personas viviendo en condición de pobreza. De acuerdo con un reporte reciente de UNDP, la región está atrapada en una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento, problemática que tiene sus orígenes en la Primera Infancia. 

Durante esta etapa que abarca desde el embarazo hasta la edad de 5 años, es cuando se desarrollan habilidades cruciales para la vida de los niños. Asimismo el ambiente de crecimiento es un factor importante en el desarrollo de estas habilidades, puesto que crecer en ambientes desfavorables y violentos, puede tener consecuencias en el futuro a la hora de acceder a mejores oportunidades. 

Es por esto que la inversión en Primera Infancia tendrá un impacto profundo en el futuro de cada niño, y por ende en el desarrollo de América Latina.

Niños

Lo más reciente

imagen TEC

Primera Infancia: Clave del florecimiento humano y de las sociedades prósperas

 

Pat Levitt, director, vicepresidente e investigador en jefe del Saban Research Institute, Hospital Infantil de Los Ángeles y catedrático en neurogenética de la Universidad del Sur de California, estuvo en el Tecnologíco de Monterrey, Campus Monterrey para impartir una conferencia magistral sobre Primera Infancia organizada por Fundación Femsa y el Tec de Monterrey. 

Fue una presentación sumamente enriquecedora y esencial para entender la importancia de los primeros años de vida de los niños.

Durante la sesión Pat Levitt tuvo un diálogo con Guillermo Torre, Rector de Tec Salud en el que abordaron la relevancia de la Primera Infancia en el desarrollo pleno de las personas y de las sociedades.

 

Lee la nota completa
Revive la conferencia | Inglés
Revive la conferencia | español

 

 

Estrategias

Frase

 

Estrategias Primera Infancia
3

 

Estrategias Primera Infancia
3

 

2

 

Estrategias Primera Infancia
Texto

 

 

 

Explora lo que hacemos

En 2021 impartimos una serie de webinars con el propósito de compartir conocimiento y aprendizajes en cuanto a Primera Infancia, desde distintos enfoques: 

Ciudades e Infancia

Ciudades e Infancia

Webinar de arquitectura y estudios urbanos en torno a los desafíos y oportunidades en América Latina para el desarrollo pleno de la Primera Infancia y niñez en entornos urbanos.

 

Haz click aquí para ver la sesión completa

 

Participan:

-Nélida Escobedo,            Tecnológico de Monterrey

-Camilo Salazar,                  Universidad de los Andes

-Diana Rodríguez,              Universidad de los Andes

-Quentin Ramond,                Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Coordinado por el Tecnológico de Monterrey

Abriendo caminos

Abriendo Caminos

Webinar enfocado al desarrollo de la educación, políticas públicas y economía, por el bienestar de la Primera Infancia.

 

 
Haz click aquí para ver la sesión completa
 

 

Participan: 

-Sandra García,                    Universidad de los Andes 

-Andrés Moya,                         Universidad de los Andes 

-Arturo Harker,                         Universidad de los Andes

- Andrés Hojman,                     Pontificia Universidad Católica de Chile

-Héctor Villarreal,                Tecnológico de Monterrey 

-Nohemí Lugo,                  Tecnológico de Monterrey

 

Coordinado por la Universidad de los Andes

 

Adversidad temprana y bienestar infantil

Adversidad temprana y bienestar infantil

Webinar enfocado en la prevención de experiencias adversas en infancia temprana y los desafíos para Chile y América Latina en materia de salud y bienestar infantil.

 

Haz click aquí para ver la sesión completa

 

Participan: 

- José Andrés Murillo,            Pontificia Universidad Católica de Chile

- María Pía Santelices,          Pontificia Universidad Católica de Chile 

- James Hamilton,                  Pontificia Universidad Católica de Chile

- Samuel Fernández,              Pontificia Universidad Católica de Chile

- Karen Ripoll,                          Universidad de los Andes

- Enrique Tamés,                    Tecnológico de Monterrey

- Julieta Rodríguez,                Tecnológico de Monterrey

Coordinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Primera Infancia

Primera Infancia: una inversión en el desarrollo de América Latina

Conversatorio en el marco del CIIE 2021, acerca de los beneficios que conlleva invertir en Primera Infancia para promover el desarrollo social, económico y educativo de América Latina. 

 

Haz click aquí para ver la sesión completa

 

Participan:

- Raquel Bernal,                 Universidad de los Andes

-Eva Fernández,                    Fundación FEMSA

 

Coordinación conjunta

 

 

 

 

 

De la mano del Instituto de Obesidad del Tecnológico de Monterrey, generaremos conocimiento que impulse políticas públicas con el fin de mejorar la salud y alimentación de la infancia en América Latina.

Primera Infancia

Investigación en Obesidad

En Primera Infancia avanzamos hacia nuevas líneas de investigación e intervención para solucionar problemáticas de salud pública que afectan la vida de los niños de la región y sus familias.

 

Conoce más sobre esta iniciativa

 

 

Highlights

 

 

Nuestra participación en el CIIE 2021

CIIE 2021

El pasado 13 de diciembre, en el marco del CIIE 2021,  los rectores de las tres universidades de La Tríada compartieron su conocimiento y experiencias en los temas de Primera Infancia, desigualdad educativa y evaluación de impacto para la toma de decisiones estratégicas en la región, en un contexto pospandemia. 

 

Revive el panel

 

 

Conversatorio Eva Fernández, Raquel Bernal

Siendo el evento de cierre de la serie de webinars  sobre Primera Infancia, el 14 de diciembre Eva Fernández y Raquel Bernal llevaron a cabo un conversatorio para analizar los beneficios que conlleva invertir en Primera Infancia para promover el desarrollo social, económico y educativo de América Latina. También, evaluaron el papel de la academia como aliada estratégica para la creación de políticas públicas holísticas e interseccionales que den respuesta a los problemas sociales y educativos en la región.

 

Revive el conversatorio

 

 

Conoce los proyectos que nos acompañan

Fundación Femsa Logo

Fundación FEMSA

La misión de Fundación FEMSA es hacer inversiones sociales con el fin de tener un impacto positivo en la vida de las personas y construir comunidades más sólidas y sostenibles. 

Constantemente están en búsqueda de retos sociales con un enfoque colaborativo que permita tener un mayor impacto en tres áreas de acción: Desarrollo Sostenible (agua); Primera Infancia y el Programa Cultural FEMSA.

Al día de hoy han impactado positivamente las vidas de más de 128 millones de personas en América Latina y el Caribe.

  • Misión: Impulsar el desarrollo de los niños (0 a 6 años) mediante mejoras en las interacciones con sus cuidadores, sus espacios públicos y de las  políticas públicas que favorezcan su bienestar.
  • Visión: que los niños de América Latina logren su máximo potencial de desarrollo y transformen sus comunidades.
Centro de Investigación del abuso y la adversidad temprana Logo

Centro CUIDA

Centro de investigación del abuso y la adversidad temprana de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación para la Confianza. 

Un proyecto que promueve y desarrolla la investigación sobre abuso y eventos adversos que viven niños, niñas y adolescentes, con especial atención al contexto eclesial

 

 

C+Lab

Proyecto Tejiendo Comunidad

Alianza entre el C+LAB de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey y Fundación FEMSA.

Este proyecto nació con el objetivo de generar conocimiento sobre cómo construir espacios públicos para impulsar el desarrollo integral de la infancia en contextos de vulnerabilidad social.

Expertos

Nélida Escobedo

 

Nélida Escobedo

Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Planificación Urbana y Regional por la Escuela Taubman de Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad de Michigan. Actualmente es coordinadora de la región norte de la plataforma C+Lab del Tecnológico de Monterrey en donde está gestionando el proyecto Tejiendo Comunidades en colaboración con Fundación FEMSA, el cual tiene como uno de sus objetivos generar nuevo conocimiento sobre la importancia del espacio público para el desarrollo integral de la infancia en contexto de vulnerabilidad social.

 

María Pía Santelices

 

María Pía Santelices

Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la UC. Sus principales líneas de investigación se centran en temáticas de primera infancia tales como apego, parentalidad, desarrollo infantil e incidencia de cuidadores familiares y no familiares. 

Actualmente funge como Directora Académica del Centro de investigación del abuso y la adversidad temprana, cuyo propósito es generar evidencia científica para la comprensión y la elaboración de herramientas de prevención e intervención en las temáticas de abuso y eventos adversos tempranos.

 

José Andrés Murillo

 

José Andrés Murillo

Investigador Asociado de la UC. Actualmente es Director de la Fundación para la Confianza, un proyecto que promueve los derechos de los niños y niñas, a través de la colaboración y construcción de espacios de confianza. La Fundación ofrece orientación psicológica y/o legal; capacitan a profesionales sobre cómo intervenir éticamente; construyen protocolos de prevención del abuso y el maltrato con escuelas; e impulsan la mejora de políticas públicas relacionadas a la infancia, a través de la investigación.

 

Quentin Ramond

 

Quentin Ramond

Sociólogo y Economista de la Universidad de Chile con Doctorado en Sociología por  Sciences Po, Paris, Francia. Actualmente es Profesor Adjunto en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). 

Su investigación está enfocada en temas relacionados con la segregación residencial, política habitacional, mercado inmobiliario, desigualdades educativas y estratificación social, con una especialización en las clases medias. 

Desde su experiencia, Ramond ha destacado el rol que juega la segregación socioeconómica en el desarrollo de la Primera Infancia.

 

Camilo Salazar

 

Camilo Salazar

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia con Maestrías en Historia y Urbanismo. Tiene un Doctorado en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es Profesor e Investigador Asociado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. 

Ha desarrollado investigaciones relacionadas con los diferentes tipos de conocimiento de la ciudad como forma de aprendizaje para estudiantes de arquitectura. Desde su experiencia en proceso de participación ciudadana para la construcción de ciudades, Salazar ha destacado la importancia de la percepción infantil de las ciudades en el desarrollo de la Primera Infancia. 

 

Diana Rodríguez

 

Diana Rodríguez

Arquitecta por la Universidad de los Andes, tiene un Maestría en Vivienda y Urbanismo por la Architectural Association en Londres, Reino Unido. Actualmente es Profesora de cátedra en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.

Durante su carrera se ha desarrollado como contratista y consultora en proyectos de diseño de espacio público y planes parciales de renovación urbana.

Desde su experiencia en espacios públicos, Rodríguez ha destacado la importancia del espacio público para los procesos de aprendizaje de los niños.

 

Sandra García

 

Sandra García

Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia y un Doctorado en Política Social de la misma institución. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Su investigación se concentra en las áreas de evaluación de políticas públicas, política social y en educación. Cuenta con experiencia en temas de pobreza, inequidades en educación y evaluación de impacto de programas sociales. Ha participado en proyectos con UNICEF a través de una investigación sobre pobreza multidimensional en niños, niñas y adolescentes, así como la evaluación del sistema de protección social.

 

Andrés Moya

 

Andrés Moya

Economista de la Universidad de los Andes y Doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la  Universidad de California en Davis. Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Su investigación en el campo de la Economía del Desarrollo se enfoca en el análisis de la violencia y sus consecuencias, además de temas relacionados con la pobreza y movilidad socioeconómica.

Uno de sus proyectos más destacados es "Semillas de Apego" un programa de atención psicosocial grupal desarrollado con el objetivo de diseñar, implementar y evaluar una intervención en Primera Infancia para proteger a niños que crecen en ambientes de adversidad y violencia.

 

Arturo Harker

 

Arturo Harker

Doctor en Economía por la Universidad de California, los Angeles. Actualmente es Profesor Asistente de la Escuela de Gobierno en la Universidad de los Andes. 

Ha dedicado parte de su investigación a estudiar el impacto de las adversidades en la niñez, tales como la exposición al crimen, violencia, desplazamiento forzoso y la pobreza extrema, sobre el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.  Sus investigaciones más recientes se centran en cuantificar el impacto de la violencia urbana sobre los niños y adolescentes e implementar programas para la protección de la Primera Infancia en contextos afectados por el conflicto armado en Colombia.

 

Andrés Hojman

 

Andrés Hojman

Economista de la Universidad de Chile, tiene una Maestría y un Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago. Actualmente es Profesor Asistente de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha realizado investigaciones enfocadas en el entendimiento de los impactos de las políticas de formación de capital humano, con especial énfasis al desarrollo de programas de educación infantil.

Sus trabajos modelan econométricamente el comportamiento de familias que enfrentan decisiones en los mercados laborales y educacionales, y cuantifican el impacto de esas decisiones en las capacidades y habilidades de los miembros de esas familias.

 

Nohemi Lugo

 

Nohemí Lugo

Doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Es Maestra en Literatura Hispánica por la Western Michigan University y  es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Profesora Investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. 

Su investigación se enfoca en  la narrativa y el juego digital, abordados desde la perspectiva de los estudios culturales. Participa en equipos multidisciplinarios para diseñar tecnologías en las áreas de educación y de cambio social. Actualmente, trabaja en el desarrollo de la  intersección entre la educación y alfabetización digital tanto de niños del espectro como de sus familias. La hipótesis que plantea es que el bienestar de niñas y niños depende mucho del conocimiento y aproximación de la familia cercana.

 

Héctor Villarreal

 

Héctor Villarreal 

Doctor en Microeconomía Aplicada, Maestro en Ciencias con especialidad en Economía por la Universidad de Wisconsin-Madison y Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Profesor-Investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Dirige el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), organismo de la sociedad civil especializado en la investigación en economía pública y finanzas públicas. Su investigación se ha enfocado en Prosperidad Económica y Pública, y Emprendimiento Público e Innovación. Asimismo ha abordado el tema de políticas públicas para la seguridad alimentaria con enfoque en la pobreza en México.

 

Eva Fernández

 

Eva Fernández

Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una Maestría en Asuntos Internacionales por la Johns Hopkins University School of Advanced International Studies (SAIS).

Desde los inicios del área de inversión social en Primera Infancia de la Fundación FEMSA en 2008, Eva Fernández ha trabajado por el desarrollo de la niñez dentro de la Primera Infancia, buscando mejorar las interacciones con sus cuidadores, sus espacios públicos y las políticas que favorecen su bienestar. Es Presidente del Consejo de Enseña por México, una organización dedicada a reducir la inequidad educativa en México. Participa también en las juntas directivas del Pacto por la Primera Infancia, The Nature Conservancy (TNC) en Texas y la US-Mexico Foundation. 

Anteriormente se desempeñó como Directora Ejecutiva de Qualitas of Life Foundation, organización que provee educación financiera a inmigrantes hispanos en la ciudad de Nueva York. También trabajó con Americas Society y Council of the Americas.

 

Raquel Bernal

 

Raquel Bernal

Es economista de la Universidad de los Andes y ha estado vinculada a la institución como profesora de la Facultad de Economía desde 2006 y como profesora titular desde 2014. Desde 2019 asumió el cargo de Vicerrectora Académica, desde donde lideró el vertiginoso proceso de adaptación de la institución a la virtualidad, a causa de la pandemia, y encabezó el equipo que construyó el Programa de Desarrollo Integral (PDI 2021-2025) que marca la hoja de ruta de la Universidad durante los próximos cinco años.

Bernal es Magíster y Doctora en Economía de la Universidad de Nueva York (2003). Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares y laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Es experta en evaluación de impacto. La profesora Bernal se encuentra entre los 10 economistas más citados de Colombia (según RePec).

 

James Hamilton UC Chile

 

James Hamilton

Médico Cirujano de la Universidad de Chile, cuenta con una especialidad en Cirugía por la misma institución y una especialidad en Cirugía Digestiva por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó un perfeccionamiento en Baptist Hospital Miami y una estancia de perfeccionamiento en Cirugía Laparo Robótica Avanzada en Miami, Estados Unidos.

Fue impulsor, junto a Vinka Jackson, de la campaña a favor de la imprescriptibilidad de la acción penal respecto a delitos de agresión sexual contra niñas, niños y adolescentes. Asimismo es fundador y miembro del directorio de la Fundación para la Confianza y activista por los derechos de la infancia y contra los abusos cometidos por eclesiásticos.

 

Samuel Fernández UC Chile

 

Samuel Fernández

Es sacerdote diocesano desde 1992 y Doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patrístico Augustinianum en Roma. Desde 1997, enseña en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la cual, desde 2008, es Profesor Titular. 

Su campo de investigación es la teología cristiana de los primeros siglos, en especial la cristología y la teología trinitaria. Ha publicado ediciones de textos de Orígenes, Atanasio, Hilario y otros autores patrísticos. 

Actualmente, trabaja en un proyecto de investigación acerca del concilio de Nicea. Desde 2019 es miembro de CUIDA, Centro de investigación del abuso y la adversidad temprana de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Karen Ripoll Uniandes

 

Karen Ripoll 

Es profesora asociada de la Universidad de los Andes y Doctora en Desarrollo Humano y Estudios de la Familia por la Universidad de Connecticut. Cuenta con una maestría en educación, por la Pontificia Universidad Javeriana  y maestría en Terapia de Pareja y familiar  por la Universidad de Syracuse.  

Durante su trayectoria académica ha enfocado su investigación en temas como: Validación y estandarización de instrumentos para medir relaciones afectivas a lo largo del ciclo vital; Relaciones afectivas en la Adolescencia y la Adultez; Relaciones afectivas en la familia y su influencia en otros contextos de la vida del individuo, entre otros.

Enrique Tames Tec de Monterrey

 

Enrique Tamés 

Es Doctor en Innovación y Tecnología Educativa y Maestro en Educación con Especialidad en Humanidades por el Tecnológico de Monterrey y Licenciado en Filosofía por la Universidad Intercontinental y por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido investigador invitado en el Instituto Getty en California y en la Universidad Loyola en Chicago; y ha sido profesor visitante en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, así como en la Universidad de Yale.

Se ha desempeñado como director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del Campus Ciudad de México, así como vicerrector de la zona Centro Sur de la Universidad Tecmilenio. Sus áreas de investigación han transitado por la estética y la filosofía del arte, el impacto de la tecnología en la sociedad y el estudio científico del bienestar y la felicidad. Actualmente es Director de Proyectos para el Florecimiento Humano en el Tecnológico de Monterrey.

Julieta Rodríguez de Ita Tec de Monterrey

 

Julieta Rodríguez 

Es egresada de la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con una maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunología en la misma Institución y una especialidad en Pediatría por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente da consulta en el Hospital San José de la ciudad de Monterrey, Nuevo León y en el Centro Médico Zambrano Hellion de San Pedro Garza García, Nuevo León.

Ha enfocado su investigación en medicina pediátrica y adolescencia, con énfasis en sobrepeso y obesidad, así como en endocrinología.

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Pontificia Universidad Católica de Chile

Vicerrectoría de Asuntos Internacionales

Lilian Ferrer

Ana María Sepúlveda

Universidad de los Andes

 

Universidad de los Andes

 Vicerrectoría de Investigación y Creación

Silvia Restrepo

 Dirección de Internacionalización 

Catalina González

Tecnológico de Monterrey

 

Tecnológico de Monterrey

Vicepresidencia Asociada de Internacionalización

Raúl Rodríguez

Dirección de  Relaciones Internacionales Estratégicas

Adriana Gidi

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
UNIANDES

 

PUCC

 

Triada

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio

 

© 2020 La Tríada