Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Universidades
    • Pontificia Universidad Católica de Chile
    • Universidad de los Andes
    • Tecnológico de Monterrey
  • Áreas de impacto
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Ciencias Naturales
    • Ciencias Sociales
    • Economía
    • Humanidades
    • Emprendimiento
    • Ingeniería
    • Innovación Educativa
    • Medicina y Ciencias de la Salud
    • Negocios
    • Filantropía
    • Actividades Estudiantiles
    • Diversidad e Inclusión
    • Gestión de la Investigación
    • Movilidad
    • Voluntariado
    • Sostenibilidad
    • Primera Infancia
  • Editorial
2025
Innovación Educativa

Convocatoria NOVUS Tríada

IE-56

La convocatoria Novus Tríada es un fondo concursable al que concurren las tres universidades que conforman La Tríada: la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes en Colombia. Esta busca desarrollar e impulsar la cultura de innovación educativa sustentada en evidencia en América Latina y fortalecer la colaboración entre las tres instituciones.

 

Cuarta convocatoria NOVUS TRÍADA 2025

En su edición 2025, La Tríada apoyará a tres propuestas colaborativas que cuenten con la participación de profesores de las tres instituciones, con un financiamiento de $30,000 USD. El tiempo de vida del proyecto de colaboración en innovación educativa será de entre 18 a 24 meses en el cual se consideran los siguientes periodos: preparación, implementación, análisis de resultados y generación de productos de divulgación.

Las ideas o propuestas de innovación pueden incluir innovaciones tecnológicas, pedagógicas o una combinación de ambas. Estas innovaciones serán el eje central de los posibles proyectos pues de su selección depende: la definición del mismo, sus objetivos, las variables a medir, los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán y la forma de analizarlos.

Las fechas importantes del concurso son las siguientes:

  • Febrero de 2025. Abre la convocatoria.
  • Julio de 2025. Cierra la convocatoria.
  • Agosto de 2025. Comunicación de resultados.

 

Líneas temáticas

1. Inteligencia artificial

Interés: Promover propuestas de innovación educativa enfocadas a la aplicación de la inteligencia artificial generativa para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación ágil, adecuada y personalizada y la retroalimentación brindada a las y los estudiantes desde un acompañamiento tecnológico-humano.

Subtemas:

  • Construcción de asistentes para las actividades de docencia.
  • Diseño y construcción de tutores para el aprendizaje.
  • Incorporación de la inteligencia artificial en los planes de estudio.
  • Exploración de herramientas ya existente
2. Sostenibilidad

Interés: Impulsar a las y los profesores a innovar en propuestas educativas enfocadas al desarrollo de competencias y habilidades que ayuden a las y los estudiantes a desarrollar mejores prácticas hacia su entorno ambiental, social y personal con la finalidad de sensibilizarles y crear una conciencia centrada en el bienestar de las comunidades. 

Subtemas: Proyectos enfocados a:

  • Resolver problemáticas de cambio climático.
  • Atender las necesidades de la desigualdad.
  • Solucionar el uso insostenible de recursos.
3.- Aprendizaje a lo largo de la vida

Interés: Potencializar propuestas de innovación educativa enfocadas en el aprendizaje continuo que le permita a diferentes públicos la adquisición de nuevas competencias y habilidades conforme su entorno e intereses lo ameriten, para prepararlos para los desafíos laborales y de vida. 

Subtemas:

  • Modelos de ofertas para nuevos públicos.
  • Formación por trayectorias: trayectorias flexibles, apilables e incluyentes.
  • Innovaciones educativas orientadas al aprendizaje autodirigido.
  • Innovaciones educativas orientadas a resolver desafíos reales desde la autogestión de estrategias.
4. Evaluación Auténtica

Interés: Fomentar el desarrollo de innovaciones educativas por parte de las y los profesores para la evaluación de competencias y habilidades en las y los estudiantes enfocadas en situaciones del mundo real o contextos significativos. Estas innovaciones deberán tener la finalidad de incentivar a las y los estudiantes a aplicar y transferir sus habilidades, destrezas y conceptos a contextos auténticos.

Subtemas: Innovaciones enfocadas en:

  • Desarrollo de competencias a través de problemáticas reales.
  • Generación de habilidades a través de casos prácticos.
  • Desarrollo de habilidades y valores a través del trabajo en equipo.
5. Estrategias innovadoras para la enseñanza-aprendizaje

Interés: Apoyar en la generación de propuestas innovadores enfocadas en el desarrollo e implementación de nuevas metodologías y tecnologías educativas que propicien un cambio significativo en nuestras instituciones para lograr un futuro más innovador en las prácticas de enseñanza, aprendizaje, evaluación y retroalimentación y que incrementen el compromiso y responsabilidad del estudiante con su aprendizaje.

Subtemas: Tecnologías educativas como:

  • Realidad virtual, aumentada y mixta.
  • Neurocognición
  • Internet de las cosas
  • Sistemas de aprendizaje basado en datos (analítica de aprendizaje)
  • Desarrollo de plataformas web o apps
  • Gamificación
  • Laboratorios remotos

 

Metodologías Educativas para promover

  • Aprendizaje Activo
  • Aprendizaje Significativo
  • Aprendizaje Basado en Proyectos
  • Aprendizaje Basado en Retos
  • Aprendizaje Personalizado y Adaptativo
  • Aprendizaje Global e Interculturalidad y Collaborative Online International Learning (COIL)

 

Compromisos

Los equipos de los tres proyectos seleccionados deberán asumir los siguientes compromisos:

  • Entregar un reporte de avance del proyecto al 50% del tiempo asignado en la resolución (18-24 meses).
  • Entregar un reporte de implementación al finalizar el período asignado (18-24 meses), describiendo las situaciones críticas y cómo se resolvieron, total de alumnos impactados y la producción científica que resulte del proyecto, entre otros datos asociados a los efectos del proyecto.
  • Evaluar el impacto del proyecto al finalizar los 18-24 meses, considerando cambios en los entornos y recursos de aprendizaje, cambios en los estudiantes (afectivos / comportamentales) y en los docentes (conocimientos / prácticas / herramientas).
  • Enviar un manuscrito a una revista indexada en los primeros dos cuartiles de la base de datos Scopus o presentar los resultados de su innovación en algún Congreso igualmente indexado en SCOPUS.
  • Participar en los eventos organizados por el comité organizador para fines de socialización de los resultados en la comunidad académica de las tres instituciones y la sociedad en general.

 

¿Quieres postular tu proyecto?

Las bases, compromisos y formulario de postulación se encuentran aquí: https://innovation.tec.mx/process/6910/public

 

 

Ediciones anteriores

Entre 2019 y 2021 se presentaron cerca de 300 académicos de las tres instituciones y se han presentado 50 proyectos conjuntos con equipos conformados con al menos un profesor de las tres universidades. Los nueve proyectos seleccionados buscan resolver problemáticas asociadas a la relevancia de la profesión, a través de diferentes estrategias de innovación. 

El comité evaluador estuvo compuesto por miembros de las tres universidades, dedicados a la investigación, pedagogía, innovación y desarrollo docente, todos miembros de distintos centros y con diversas responsabilidades. Cada propuesta fue estudiada y evaluada por tres de ellos. Las propuestas que se adjudicaron los fondos fueron:

 

Ganadores 2021

1. Plataforma de aprendizaje colaborativo para la promoción y el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras basadas en la integración de controversias socio-científicas con el uso de escenarios futuros

Este proyecto busca, en un periodo de 18 meses, diseñar e implementar una plataforma interactiva para promover y desarrollar prácticas pedagógicas que favorezcan el pensamiento crítico, prospectivo y las competencias digitales orientados a la integración de las controversias socio-científicas en estudiantes de educación superior en Chile, Colombia y México con el uso de escenarios futuros.

2. Laboratorio ciudadano para el desarrollo de competencias en pro de la ciudadanía mundial: una propuesta latinoamericana para el retorno a la presencialidad

El propósito de este proyecto es fortalecer la formación para la ciudadanía mundial en estudiantes de las universidades de La Tríada, en el contexto de retorno a la presencialidad. Se desarrollará entre agosto 2022 y agosto 2024.

3. Repositorio abierto de laboratorios prácticos computacionales en la nube para educación STEM

El objetivo de este proyecto es crear un repositorio abierto en GitHub con 25 prácticos computacionales de ejecución en Google Colaborator, en español y en inglés, que incremente la motivación de estudiantes en el aprendizaje en disciplinas STEM en un 25%.

 

Ganadores 2020

4. Plataforma para la formación de tutores pares estudiantiles: una propuesta latinoamericana

Este proyecto busca desarrollar una plataforma online de colaboración y capacitación interuniversitaria para el acompañamiento institucional y la formación de habilidades de los tutores pares estudiantiles en latinoamérica.

5. Realidad Aumentada para la enseñanza de la atención del parto

El objetivo de este proyecto es crear, implementar y evaluar un sistema de simulación asincrónica online basado en Realidad Aumentada para enseñanza de la atención del parto vaginal en alumnos de medicina y obstetricia.

6.  Promoción de salud y bienestar

Esta propuesta busca implementar una intervención de promoción de la salud y bienestar en alumnos universitarios de sedes de latinoamérica (Chile, México y Colombia), mediada por una aplicación tecnológica con el objetivo de medir el impacto en la aceptabilidad, efectividad y satisfacción del programa de intervención.

 

Ganadores 2019

7. No te olvides de ti, no te olvides de mí: app inteligente para ayudar a los estudiantes en transiciones hacia diferentes momentos de la identidad profesional y el ejercicio del profesionalismo en entornos clínicos

El objetivo es favorecer el desarrollo de la identidad profesional y profesionalismo en estudiantes de medicina mediante la sistematización de experiencias en un portafolio virtual en forma de app.

Con la colaboración establecida y los avances en el proyecto, se aplicó a la convocatoria de la National Board of Medical Examiners (NBME) para obtener un fondo de $50,000, el cual fue aprobado y complementará el fondo NOVUS Tríada.

8. Implementación de realidades extendidas como estrategia “engagement” para vincular contenidos y competencias disciplinares con el entorno laboral

El objetivo del proyecto es medir el impacto del uso de la tecnología de realidades extendidas, en el “engagement” del alumno con su disciplina, vinculando la realidad con su profesión.

9. Nuevas aproximaciones desde la tecnología y la impresión 3D para mejorar el   aprendizaje y razonamiento anatómico en alumnos de carreras del área de la salud

Este proyecto busca mejorar el reconocimiento anatómico a través de la integración de componentes virtuales y análogas.

 

 

 

 

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Dirección de Educación Continua

Patricia Loreto Isa Valencia - pisa@uc.cl

 

Universidad de los Andes

Universidad de los Andes

Conecta-TE

Gloria Cristina Cortes Buitrago - gcortes@uniandes.edu.co

 

 

Tecnológico de Monterrey

Tecnológico de Monterrey

Instituto para el Futuro de la Educación

José Escamilla - jose.escamilla@tec.mx

Luis Enrique Portales - luis.portales@tec.mx

Regresar
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
UNIANDES

 

PUCC

 

Triada

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio

 

© 2020 La Tríada